
En los talleres de gastronomía Española aprenderás , que en el siglo XIX la cocina Española se consideraba una gastronomía olvidada e oculta, viajeros que recorrían todo el territorio Europeo, encontraban pocos detalles sobre las costumbres culinarias de los españoles. No obstante en la edad media sufre la gastronomía Española, diversos cambios antes de llegar a ser lo que se conoce hoy en día como la gastronomía Española.
Una cocina que, aparte de esos alimentos, se basaba en queso de oveja, carne de cordero, col, frutas, guisantes y otros alimentos básicos.
La incorporación de nuevos ingredientes y la influencia de los árabes y judíos sefarditas, así como el cultivo de variedad de nuevas especies da lugar por ejemplo : a la paella, que según los expertos este platillo surgió en las zonas rurales de Valencia, entre los siglos XV y XVI, por la necesidad de los campesinos y pastores de una comida fácil de preparar y con los ingredientes que tenían a mano en el campo. Siempre la comían por la tarde.
En sus orígenes, los ingredientes eran las aves, el conejo de campo o liebre, las verduras frescas que se tuvieran al alcance, arroz, azafrán y aceite de oliva, que se mezclaban en la paella con agua y ramas de naranjos. Todo se cocinaba a fuego lento.
Existen varias teorías acerca del origen de la palabra “paella”. Hay quienes lo atribuyen al latín, ya que sartén en latín se escribe “patella”. La palabra paella significa sartén, en valenciano, y se tomó del francés a finales del siglo XVI. Fue sinónimo en español de “arroz valenciano” o “arroz a la valenciana”

Sin embrago sabemos que cada persona utiliza la técnica que más le gusta y nunca hay una igual a otra. No existe una receta que unifique la gran variedad de posibilidades de este plato.
Y en los talleres de gastronomía Española
Te invitamos a preparar tu propia receta con nuestros ingredientes.